“Ojo a las situaciones inesperadas. En ellas se encierran a veces las grandes oportunidades”. Esta reflexión de Joseph Pulitzer sirve a la perfección para explicar la creciente demanda de las Paytech. Las crisis o cambios radicales en la sociedad, como el que representó la pandemia del coronavirus, han acelerado la implantación de estos métodos de pago en el entramado social actual. Son ya una realidad y sus perspectivas de futuro son de lo más esperanzadoras.
Pero, ¿qué son las Paytech? Herramientas de pagos que se sirven de la tecnología de la información para llevar a cabo transferencias de valor, es decir, de dinero. Se presentan como un instrumento óptimo para gestionar las transacciones B2B (intercambios comerciales entre empresas) o las B2C (comercio entre empresas y consumidor).
El avance tecnológico, un motor hacia el desarrollo
“El avance de la tecnología está permitiendo el desarrollo de sistemas más robustos y seguros, con nuevas capacidades, que nos permiten dotar de mayor seguridad a los pagos, como ocurre con los sistemas biométricos y la aparición de nuevos sistemas o soluciones de pago, basados en el empleo de criptoactivos”, arroja el Libro blanco Paytech de AEFI (Asociación Española Fintech e Insurtech).
La seguridad ocupa un papel destacado en este tipo de transacciones y es que han surgido nuevos instrumentos que aseguran métodos de pago de total confianza. Uno de ellos es la tokenización (la sustitución de elementos o datos sensibles por un código equivalente no sensible).
La tokenización trae consigo ventajas como la mejora en la experiencia del consumidor, al reducir el tiempo de la transacción, haciéndola más ágil. También potencia la protección de los datos, debido a que esa información que se almacena se ha sustituido por códigos equivalentes, pero que no comprometen la seguridad del usuario.
Cambios en el comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor ya apunta a los pagos electrónicos, pero es que las perspectivas de futuro indican que el dinero en efectivo está en peligro de extinción. El informe de PVC Payments 2025 & Beyond prevé que en 2030 los pagos electrónicos prácticamente se tripliquen en el mundo, hasta superar tres billones de operaciones.
“Según nuestras estimaciones, entre 2020 y 2025 las transacciones electrónicas crecerán un 82%, pasando de un billón a 1,8 billones de operaciones. Y entre 2025 y 2030, este crecimiento será del 61%, hasta superar los tres billones de transacciones en todo el mundo”, arroja este estudio.
En el aspecto conductual, el Libro blanco Paytech de AEFI destaca que los servicios de pago se perciben de distintas maneras por generaciones. Así, la generación Z tiene especial preferencia a pagos vinculados a sus redes sociales, mientras que los millennial todavía son más recelosos de realizar pagos por este canal.
Regulación en sistema de pago
Ante el crecimiento exponencial de los nuevos métodos de pago, la Comisión Europea decidió materializar dicha revisión en la PSD2 sobre servicios de pago en el mercado interior. Esta norma es el centro de gravitación de los principales aspectos jurídicos que afectan a las PayTech, según defiende el Libro blanco Paytech de AEFI.
La PSD2 es un claro ejemplo de la tendencia de la legislación europea para reconocer desde el punto de vista legal el cambio que acontece en el mercado, velando por los intereses de todos los agentes implicados.
No obstante, uno de los retos es potenciar la capacidad de adaptación normativa a entornos tan cambiantes como el del sector PayTech e intentar armonizar los distintos niveles de exigencia que todavía se aprecian en los diferentes países de la Unión Europea.
Financiación en el punto de venta
Una de las nuevas tendencias que más espacio está ocupando en el mercado es la adaptación de los comerciantes a la era del desarrollo. Cada vez más se ofrecen a los consumidores nuevas opciones de financiación por medio de canales digitales, como los servicios de financiación en el punto de venta.
En esta nueva realidad, destaca la necesidad de rediseñar la estructura de los medios de pago con la aparición de nuevos modelos comerciales como el “compre ahora y pague más tarde” (buy now pay later, BNPL). Crece la compra con el compromiso de pago fraccionado en diferentes mensualidades, generalmente de 3 a 12 meses.
Las nuevas tendencias de pago ya son una realidad. ¡Cambia tu concepto de compra y venta y contacta con nosotros!